Seminario Hilando Comunidad versión 2018 y 2019

Desde el año 2015 la OCR Casa Club participa en la Agrupación de Organizaciones de y para personas con Discapacidad de Valparaíso junto a otras organizaciones e instituciones locales, encuentro convocado por la Oficina de la Diversidad Funcional de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. El propósito de esta instancia es dialogar en torno a las experiencias relativas a la inclusión de las personas en situación de discapacidad para, de esta manera, visibilizar el quehacer de las organizaciones civiles, estableciendo como desafío el promover un cambio cultural en la sociedad civil y contribuir al desarrollo local inclusivo. De esta manera, se inicia un camino colaborativo cuya historia cuenta con experiencias de participación en espacios públicos de la ciudad y con la realización de ferias informativas,seminarios y capacitaciones. Actualmente la agrupación ha crecido estando conformada por instituciones de las áreas de la salud y educación, en su mayoría,junto a organizaciones civiles cuyo objetivo en común es la sensibilización y visibilización de las fortalezas y problemáticas que viven las personas en situación de discapacidad, confluyendo en un constante diálogo por levantar acciones que conlleven al encuentro con la comunidad desde la autogestión. Una de las acciones que ha tenido continuidad en estos dos últimos años, ha sido el Seminario Hilando Comunidad, cuya primera versión se realizó el año 2018 con la finalidad de educar, problematizar y compartir vivencias  desde las voces expertas así como también desde quienes acompañan procesos de inclusión. Dicha instancia se llevó a cabo en la Universidad de Playa Ancha y contó con el respaldo de la carrera de Tecnología en Deportes y Recreación. En ella se abordaron las temáticas de sexualidad y afectividad, cooperativismo y deporte adaptado. El encuentro tuvo una alta convocatoria, especialmente de las organizaciones locales, sus participantes y de los estudiantes universitarios afines al área, siendo, asimismo, un hito relevante entre las distintas organizaciones que conforman la mesa de diversidad funcional al permitir dar cuenta del trabajo conjunto gestado durante estos años. El equipo de la OCR Casa Club participó activamente en la gestión del evento.

A partir de la experiencia recabada, es que en el 2019 se decide realizar el seminario en su segunda versión con la intención reconocer las diversas prácticas de inclusión que aseguran la igualdad de oportunidades para las personas en situación de discapacidad. Asimismo, el propósito, al igual que en su primera versión, estuvo en conocer y compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas de participación e inclusión ligadas a las temáticas de sexualidad y afectividad, estrategias participativas, inclusión laboral, salud mental y cooperativismo. Aquello desde una perspectiva de derechos la cual permitiera comprender los desafíos futuros de la comunidad y promover la importancia del respeto por la diversidad humana. Para esta vez se incorporó la temática de salud mental, la cual estuvo a cargo del equipo de la OCR Casa Club.

En esta segunda versión, en representación de nuestra organización, se contó con el compromiso de Diego Teneb Agüero, Trabajador Social, y Vitalia Herrera Munizaga, Directora en Gestión de Recursos, quienes participaron activamente en cada una de las reuniones y fueron relevantes en el proceso de gestión de redes y convocatoria a expositores/as. Es así  como el evento se realizó el jueves 10 de octubre de 2019,Día Mundial de la Salud Mental declarado por la OMS, por lo que fue doblemente un espacio de conmemoración para nuestra organización. Nuevamente se llevó a cabo en la Universidad de Playa Ancha con el apoyo de la carrera de Tecnología en Deportes y Recreación.

seminario 4La primera exposición estuvo a cargo de Francesca Andreani Muñoz, abogada ejecutora del convenio entre el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) y la Corporación de Asistencia Judicial (CAJVAL), quien expuso sobre la Ley Nº 20.015 que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. Luego, el turno fue para Tatiana Vásquez Cárdenas, Encargada de la Oficina de Economía Social y Solidaria de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, quien habló sobre el cooperativismo como modelo productivo para las organizaciones, precisamente de sus valores fundamentales describiendo el modelo cooperativo de funcionamiento. Finalizado este primer bloque, la pausa de alimentación estuvo a cargo de la Organización Paso a Paso,la que deleitó a la audiencia con sus exquisitas preparaciones, y que también es parte de la agrupación. Al retorno del segundo bloque, se llevó a cabo una pausa activa a cargo de los estudiantes de la carrera de Tecnología en Deportes y Recreación, quienes guiaron una serie de ejercicios de activación física. La siguiente exposición fue de Valeria Valdés quien, en representación del Círculo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad de Chile (CIMUNIDIS), narró su testimonio en torno a la vida independiente. Su intervención dio apertura al diálogointercambio con los asistentes. Luego, vino la temática de participación comunitaria, la  que estuvo a cargo de Karen Gaete Martínez, Jefa de Proyecto en la Fundación Junto al Barrio, ciudad de Valparaíso, quien contó la experiencia del proceso participativo en la Eco Plaza Las Palmas. La jornada concluyó con la ponencia de Rocío Valdivia, Psicóloga, y Gabriela Reyes, Kinesióloga, ambas en representación de la OCR Casa Club, quienes hablaron sobre las prácticas comunitarias en contextos de rehabilitación psicosocial. Dicha instancia fue útil para visibilizar como organización las prácticas comunitarias que se han gestado a lo largo del tiempo desde la integración y el trabajo asociativo en los distintos espacios grupales, hasta las microprácticas relacionales de participación social y territorial que se observan en el contacto periódico y sistemático del grupo humano. Esto último, materializado en los distintos escenarios sociales que promueve la organización, son acciones que involucran el desarrollo de vínculos horizontales que permiten la emergencia del protagonismo de las/os participantes y una revisión permanente del equipo técnico en cuanto a su labor, de las cuales podemos mencionar el vínculo afectivo y cercano, la auto y mutua regulación de las expectativas, la co-construcción de los espacios comunes, el uso ampliado de los recursos de la comunidad, la visibilización del protagonismo de los y las participantes y grupos en cuanto a necesidades y demandas, y el trabajo transdisciplinar.

Comments are closed.